Respuesta :
Respuesta:
Según su propósito
Investigación teórica
Tiene por objetivo la generación de conocimiento, sin importar su aplicación práctica. En este caso, se recurre a la recolección de datos para generar nuevos conceptos generales.
Por ejemplo: una disertación filosófica, ya que el objetivo es generar nuevos planteamientos a partir de datos existentes, sin tomar en cuenta una posible aplicación en la realidad.
Según su nivel de profundización
Investigación descriptiva
Como su título lo indica, se encarga de describir las características de la realidad a estudiar con el fin de comprenderla de manera más exacta. En este tipo de investigación, los resultados no tienen una valoración cualitativa, solo se utilizan para entender la naturaleza del fenómeno.
Por ejemplo: los censos a la población son una investigación descriptiva.
Investigación explicativa
Es el tipo de investigación más común y se encarga de establecer relaciones de causa y efecto que permitan hacer generalizaciones que puedan extenderse a realidades similares. Es un estudio muy útil para verificar teorías.
Por ejemplo: los estudios de mercado que se realizan después del lanzamiento de un producto para entender las razones de su éxito o fracaso.
Según el tipo de datos empleados
Investigación cualitativa
Se utiliza frecuentemente en ciencias sociales. Tiene una base lingüístico-semiótica y se aplica en técnicas como el análisis del discurso, entrevistas abiertas y observación participante.
Para poder aplicar métodos estadísticos que permitan validar sus resultados, las observaciones recogidas se deben valorar de manera numérica. Sin embargo, es una forma de investigación con tendencia a la subjetividad, ya que no todos los datos pueden ser totalmente controlados.
Por ejemplo: los estudios antropológicos están enmarcados en la investigación cualitativa.
Según el grado de manipulación de variables
Investigación experimental
Se trata de diseñar o replicar un fenómeno cuyas variables son manipuladas en condiciones controladas. El fenómeno a estudiar es medido a través de grupos de estudio y control, y según los lineamientos del método científico.
Por ejemplo: los estudios de la industria farmacéutica para crear nuevas medicinas.
Investigación no experimental
A diferencia del método experimental, las variables no son controladas, y el análisis del fenómeno se basa en la observación dentro de su contexto natural.
Por ejemplo: un estudio sobre los efectos del uso de ciertas sustancias químicas en un grupo poblacional determinado puede ser considerado como una investigación no experimental.
Según el tipo de inferencia
Investigación deductiva
En este tipo de investigación, la realidad se explica a partir de leyes generales que apuntan hacia conclusiones particulares. Se espera que las conclusiones formen parte de las premisas del problema, por lo tanto, si las premisas son correctas y el método inductivo es aplicado adecuadamente, la conclusión también será correcta.
Por ejemplo: Premisa general: todos los perros tienen cuatro patas.
Premisa menor: el chow chow es un perro.
Conclusión: el chow chow tiene 4 patas.
Según el tiempo en el que se realiza
Investigación longitudinal
Implica el seguimiento de un evento, individuo o grupo durante un período claramente definido. El objetivo es poder observar cambios en las variables analizadas.
Por ejemplo: un estudio dedicado a analizar los cambios en una población indígena específica durante 10 años.
Investigación transversal
Se aplica para observar los cambios ocurridos en los fenómenos, individuos o grupos durante un momento concreto.
Por ejemplo: una investigación sobre los cambios emocionales que atraviesan un grupo de adolescentes de 16 años de una escuela pública determinada, mientras se preparan para su ingreso a la universidad.
Respuesta:
Según el objeto de estudio
- Investigación básica. Un ejemplo de ello es la investigación filosófica, o ciertas ciencias teóricas que no tienen directa aplicación a nuestras vidas por ahora, como la astrofísica.
- Investigación aplicada. Por ejemplo, la investigación médica con fines de curar enfermedades, o la investigación sociológica que persigue comprender y solucionar un problema político.
Según la metodología
- Investigación teórica. Es el caso, por ejemplo, de la investigación de los orígenes de la vida, mediante el ADN mitocondrial de las células de distintas especies.
- Investigación descriptiva. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los estudios de mercadotecnia, con los sondeos electorales o con los estudios de salud pública.
- Investigación analítica. Es el caso de las investigaciones experimentales con sujetos de prueba, como las pruebas de vacunas
- Investigación exploratoria. Por ejemplo, son de este tipo las investigaciones sobre nuevos materiales o la exploración de los planetas distantes.
Según el nivel de análisis de la información
- Investigación cuantitativa. Es el caso, por ejemplo, de las investigaciones en el área de tecnología, que procuran desarrollar nuevos aparatos en base a su rendimiento y eficiencia.
- Investigación cualitativa. Este es el caso de la mayoría de las investigaciones humanísticas, como las exploraciones de la relación entre dos artistas famosos de dos épocas diferentes, para observar si existió algún tipo de influencia.
- Investigación cuali-cuantitativa. Es el caso de los estudios de mercado, que miden estadísticamente al público consumidor y luego interpretan su sentimiento en torno al producto estudiado.
Según sus fuentes de información
- Investigación documental. Es el caso de las monografías sobre temas históricos, por ejemplo.
- Investigación experimental. Es el caso de los estudios de laboratorio para desarrollar nuevos fármacos con los que combatir enfermedades incurables.
- Investigación de campo. Es lo que ocurre con los estudios antropológicos, estadísticos o las exploraciones de intención de voto.
Según su área de estudio
- Investigaciones científicas. Por ejemplo, la investigación química, física y biológica.
- Investigaciones industriales. Por ejemplo, de este tipo son las investigaciones en el área de telecomunicaciones, viajes espaciales o nuevas formas de energía.
- Investigaciones humanísticas. Es el caso de las investigaciones artísticas, psicológicas o históricas.
- Investigaciones científico-sociales. Es el caso de las investigaciones políticas, de mercado o sociológicas
