Respuesta :
Respuesta:
1.El concepto de nación alude al conjunto de personas que tienen en común un territorio, idioma, historia, costumbres y tradiciones
En la materia de Historia de primero de secundaria, se tratará el tema: “Consolidación de los Estados nacionales en Europa”, el cual comprende el proceso de consolidación de los Estados nacionales en Europa y su relación con los procesos de unificación (Italia y Alemania) y de disolución (Imperios austrohúngaro y otomano).
Revisarás la Unificación y Consolidación de los Estados nacionales en Europa, particularmente de Italia y Alemania, y la disolución de los Imperios austrohúngaro y otomano.
2..1855.
La Revolución Industrial, que se inició en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XVIII, es quizás uno de los eventos más decisivos en la historia de la humanidad. La invención (y mejora) de la hiladora mecánica o la máquina de vapor, entre otras muchas innovaciones que se sucedieron desde entonces, han multiplicado nuestros niveles de bienestar a una escala que los contemporáneos no hubieran imaginado. La pregunta del millón es por qué ocurrió en ese lugar y en ese momento determinado.
De acuerdo con la explicación más aceptada hasta ahora, expuesta por Bob Allen aquí (un resumen aquí), Inglaterra disponía de una combinación única de factores que permitieron que saltara la chispa (que vaya por delante que Bob fue mi director de tesis). Así, la ruleta de la geografía le había favorecido ya que disponía de abundantes reservas de carbón fácilmente accesibles. Además, por diversas razones, el coste del dinero y, por tanto, la posibilidad de invertir en tecnología, era también bastante asequible. Pero quizás más importante todavía era que el coste de la mano de obra era relativamente elevado.
3.El colonialismo europeo en Asia y África tuvo un profundo impacto económico, político, social y cultural en los pueblos dominados.
Impacto político:
- Los pueblos colonizados perdieron su autonomía: las decisiones de gobierno eran tomadas directamente en los países colonizadores (metrópolis), o bien en gobierno locales dependientes de ellos.
- Las potencias europeas fijaron límites entre los países según sus intereses, sin tener en cuenta los de los habitantes de las colonias.
Impacto económico:
- Los países europeos explotaron los recursos naturales de las regiones colonizadas.
- Se reemplazó la agricultura orientada al autoabastecimiento, caracterizada por el cultivo de gran variedad de plantas, por el monocultivo, con el fin de incrementar la producción destinada a la exportación.
Impacto social:
- Se modificó la composición de la población, como consecuencia del establecimiento de colonos provenientes de la metrópolis, la marginación de la población autóctona y, en algunos casos, su exterminio.
- Hubo una caída de la mortalidad por enfermedades debido a la introducción de la medicina europea.
- Gran parte de la población local fue utilizada como mano de obra en las actividades económicas de interés de las metrópolis, muchas veces en condiciones de semiesclavitud.
- En algunas colonias, la población local perteneciente a los estratos altos y medios pasó a desempeñar puestos en la administración colonial.
Impacto cultural:
- La lengua, la religión y muchas costumbres locales fueron reemplazadas por la de los colonizadores, quienes consideraban como parte de una “misión civilizadora” imponer los valores y tradiciones culturales de Occidente a los pueblos dominados.